Se tambalea el superpeso... pero no se cae

Día de publicación: 2024-06-14
Por: Feliciano J. Espriella


La intensa volatilidad de los mercados financieros que se ha presentado a lo largo de esta semana está generando incertidumbre en buena parte de la población y causando nerviosismo en los sectores económicos.

Hay razones para ello, por una parte, la macroeconomía mexicana ha tenido una evolución muy tersa en los últimos años a la que ya nos estábamos acostumbrando, de tal manera que el repentino brote de volatilidad que impactó negativamente en la Bolsa Mexicana de Valores y provocó una depreciación persistente durante varios días consecutivos del peso, son fenómenos que generan inquietud.

Se inició por la voluntad declarada del presidente López Obrador de reformar el Poder Judicial en el último mes de su mandato, junto con el respaldo de Claudia Sheinbaum a esa iniciativa, lo que aumentó la preocupación entre analistas y actores económicos.

Luego se agravó por el garrafal error del líder de los diputados de Morena, Ignacio Mier, al anunciar que en septiembre aprobarían las 18 reformas que planteó el presidente saliente. Evidentemente esa declaración no la hizo de común acuerdo ni con la actual administración y mucho menos con el equipo de la ganadora de las elecciones, pero avivó el fuego de la incertidumbre.

Sin embargo y para nuestra tranquilidad, la volatilidad que se ha vivido esta semana es consecuencia de factores políticos y no de debilidades de nuestra economía. Por lo tanto, tenemos la posibilidad de enfrentar el fenómeno y contenerlo.

Precisamente antier, Victoria Rodríguez, gobernadora del Banco de México (Banxico), destacó que ante alguna eventualidad que lo amerite podrían tomar las medidas necesarias para restablecer un comportamiento ordenado.

"Actualmente tenemos un programa de coberturas cambiarias liquidables en moneda nacional por un monto de hasta 30 mil millones de dólares y en caso de ser necesario la Comisión de Cambios podría utilizarlo, además tenemos otros mecanismos de intervención que podrían considerarse dependiendo de las condiciones de mercado”, indicó luego de la presentación del reporte semestral de Estabilidad Financiera.

Por otra parte, el presidente de la Asociación de Bancos de México, Julio Carranza, no se muestra preocupado. Recordó que tenemos un tipo de cambio flotante y el dólar llegó a cotizarse a 25 pesos y bajar a 16.10, y a nombre de Los banqueros del país dijo: "no debemos asustarnos por un poco de volatibilidad que hay en los mercados, México es un país muy grande y muy importante; tiene cosas maravillosas y no nos debemos de asustar por un poco de volatibilidad qué hay en los mercados”.

Rodolfo Ostolaza, subdirector de Estudios Económicos de Citibanamex, en una reciente entrevista compartió proyecciones económicas para México en 2024 bastante halagüeñas. Según sus estimaciones, la inflación general cerrará el año en 4.4%, mientras que la inflación subyacente será del 4.5%. Estas cifras están 1.5% por debajo del pronóstico reciente del Banco de México. Además, Ostolaza ha señalado que la economía real está bien, y que la volatilidad en los mercados se debe en parte a apostadores contra el peso basados en una narrativa creada por especuladores.

Y como es natural, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) no podía quedarse atrás y también le echó ganas al fortalecimiento de la economía con la finalidad de entregar finanzas sanas a la próxima administración.

El subsecretario de Hacienda Gabriel Yorio, dio a conocer que la dependencia inició una operación en el Mercado de Valores de Nueva York con el fin de reducir al ciento por ciento los pagos de deuda externa de 2025 y negociaron un refinanciamiento.

Yorio también dio a conocer que se logró un refinanciamiento de la deuda del mercado local, para reducir la deuda en pesos para el próximo año. Así mismo, anunció que han refinanciado más de 15,000 millones de dólares y dijo: "vamos a monitorear los mercados para continuar con operaciones financieras que beneficien la liquidez”,

Su mensaje concluyó con la certeza de que la próxima administración contará con sólidos fundamentos económicos, como un bajo porcentaje de la relación Deuda-PIB y finanzas públicas ordenadas.

 

Por hoy fue todo. Gracias por su tolerancia y hasta la próxima.

 

Twitter: @fjespriella

Correo: [email protected]

Ir arriba